martes
Creando canciones
Decidimos qué tema queríamos trabajar para nuestro programa de radio y en cuántos y qué apartados podíamos dividirlo.
Luego hicimos una técnica para la autoestima que consistía en escribir 10 cosas importantes que nos hubiesen pasado en nuestra vida, después elegimos las 5 mejores y por último elegimos la mejor y luego debíamos pensar que habíamos sentido en el momento de vivirlo y cuando lo pensamos lo comentamos con los otros compañeros.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia cultural y artística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
jueves
"Una canción"
- ¿Qué historia crees que podría narrarse con esta canción?
- ¿Te ha gustado? ¿Por qué?
- ¿Qué sentimientos o emociones evoca esta canción en ti?
Después elegimos la canción que más nos gustó y hablamos sobre ellas, en relación con una de las preguntas a base de mímica.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia cultural y artística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
miércoles
Trabajar a través de noticias

lunes
¿Una noticia?
Después contamos la noticia que trajimos y los demás al mismo tiempo que la comentábamos iban apuntando las ideas esenciales. Luego hicimos una dinámica donde dijimos la noticia del compañero de la derecha.
Finalizamos con la exposición de algo que habíamos hecho en el fin de semana, utilizando la dinámica anterior.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
sábado
Enlazar historias... salvando obstáculos

En esta sesión, lo más importante no era responder a estas preguntas, sino darle salida: trabajarlas, ponerlas en práctica, mejorarlas... Por ello, desarrollamos una dinámica que nos situaba de alguna manera en una situación que pudiese ser parecida a aquellas que vivimos en clase cada día.
Tratábamos de conseguir crear algo a partir de informaciones que nos eran dadas por nuestros compañeros, evitando el dictado y con obstáculos que debíamos salvar (como ser capaces de escuchar lo que nuestros compañeros nos decían, entenderlo, modificarlo y escribirlo, teniendo que soportar una música molesta, que no nos gustaba nada y a un volumen alto). Debíamos centrar nuestra atención en la actividad que estábamos realizando, afinar nuestra concentración para conseguir crear lo que intetábamos crear y ser capaces de recoger, procesar y plasmar la información en un reducido espacio de tiempo...
Esta dinámica, no sólo nos permitió practicar algo que sin darnos cuenta enfrentamos cada día en clase, sino que además nos abrió los ojos a ello, nos mostró algo de lo que no nos damos cuenta y que tiene gran importancia.
jueves
Una historia... (formas de enlazar)
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
Organizarnos para estudiar
Como un primer paso para el estudio está nuestra organización a la hora de "afrontarlo". Estudiar es un acto, una acción que debemos aprender. De la buena o mala elección que hagamos en cuanto a nuestra forma de estudiar dependerá en gran medida los frutos que podamos obtener de ella. Contar con una técnica de estudio adecuada a cada momento de nuestra vida de estudiante nos servirá de gran ayuda.
Pero dar una opción de técnica de estudio sin más puede no solucionar nada si antes no somos conscientes de cómo lo estamos haciendo previamente y qué debemos cambiar, mejorar o mantener. Así, teniendo en cuenta que nuestra forma de estudiar y nuestro aprendizaje mantienen cierta relación, debíamos primero reflexionar acerca de cómo estudiamos y ver con qué problemas nos encontramos al hacerlo para luego tratar de corregirla o mejorarla, posibilitando a su vez la mejora también en nuestro aprendizaje; sin olvidarnos de cosas también tan importantes como el lugar que escogemos para nuestro estudio, el ambiente, la planificación, los horarios...
Una vez aclarados estos puntos, a los alumnos se les repartió y explicó un modelo de técnica de estudio que posteriormente pusieron en práctica.
Y es que estudiar por ellos no es posible, guiarlos en cómo poder hacerlo, sí.
lunes
Técnicas de estudio
Escribimos en papeles como estudiábamos y los problemas que teníamos al estudiar. Hablamos de las técnicas de estudio y las aplicamos en la materia en la que teníamos dificultades.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.
La radio como herramienta para aprender
En este caso, nosotros utilizamos una parte de ella, un pedazo: sus programas.
Escuchar de manos de un profesional como se crea un programa de radio, qué pasos se deben seguir, qué cosas hay que tener en cuenta, lo que se vive en el transcurso de los programas, los
Así, un programa de radio, su organización, viene a ser en nuestra realidad como uno de tantos trabajos que debemos hacer durante nuestros estudios. Cada una de las partes que conforman un programa de radio, se relaciona directamente con cada una de las partes que conforma un trabajo de clase: debemos elegir un tema, debemos buscar información sobre él, debemos introducir ese tema, debemos seleccionar esa información y dividirla en apartados, debemos desarrollar esos apartados, debemos plantear conclusiones, debemos incluso darle un formato de presentación a ese trabajo... Además, es algo que se puede hacer tanto individualmente como en equipo, teniendo en cuenta en este útlimo caso la importancia de aprender a trabajar con otras personas, en muchos casos con planteamientos o enfoques muy diferentes a los nuestros.
La radio también nos ayuda a aprender cómo transmitir nuestros propios mensajes. En un programa de radio a través de las ondas, encarando la realidad, por ejemplo de que miles de oyentes nos escuchan y que no hay que sentirse temeroso de cometer fallos, que todos nos equivocamos en ocasiones y siempre está la opción de rectificar; algo que nos sucede mucho en nuestras realidades, a la hora de preguntar dudas en clase, de leer cosas que hemos escrito, de hacer un ejercicio u otro delante de nuestros compañeros...
La radio nos ayuda a aprender y con la radio también se puede enseñar... mucho.
jueves
Un día de radio
Nos explicó lo que había dentro de la emisora, como funcionaba, los minutos que pasaban dentro,
anécdotas que le habían ocurrido. Nos solucionó varias dudas que teníamos. Después de estar en el estudio, nos fuimos a una sala a hacer un "mini programa de radio" que consistía en:
1º Saber de que íbamos a hablar.
2º Dividirlo en apartados.
3ºHicimos un esquema.
4º Decidimos quien era el presentador de cada grupo.
5ºElegir una sintonía y redactar un comentario de entrada y otro de salida.
Ese día aprendimos que en verdad ser periodista era algo educativo.
Competencias básicas trabajadas: competencia de comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
martes
Una actitud ilusionada...
"Una actitud ilusionada predispone a encontrar lo que se busca"...
¿Tiene algún sentido para nosotros esta frase? ¿Encontramos algo de verdad en ella? ¿La podemos aplicar a nuestros estudios, a nuestra capacidad de aprender o, mejor, a nuestra disposición para aprender?
Desde que en anteriores actividades fuéramos reflexionando poco a poco sobre cómo es nuestra situación en el instituto y cómo de dispuestos estamos nosotros a aprender teniendo en cuenta esta situación, nuestro trabajo y las dificultades con las que nos vamos encontrando, el fijarnos y mejorar nuestras "ganas" se ha convertido en otro contenido importante a tener presente en nuestras actividades. Nuestras ganas o todo el valor que damos a nuestras clases y a nosotros mismos (ya venga de nosotros o de lo que creemos que los demás nos dan) sí que nos influye a la hora de aprender. De las ganas que tengamos y de lo "bien o mal" que nos sintamos va a depender el empeño que pongamos, el interés, y de ello parte importante de la mayor o menor concentración y lo mucho o poco que consigamos aprender.
Así que sin duda, vimos que es importante para nosotros conseguir tener, como nos recomendaba la frase: una actitud ilusionada.
En esta sesión intentamos trabajarla un poco más. Para ello llevamos a cabo dos dinámicas.
Una primera dinámica relacionada con el juego del Twister, aunque con algunas variantes: jugábamos en equipos de 4 personas, representados por una o dos personas sobre el tapete del juego, debiendo pasar diferentes "pruebas" para cambiar de postura y debiendo dar las indicaciones de estos cambios exclusivamente en inglés. Esta dinámica nos sirvió para perder un poquito más la vergüenza ante determinadas situaciones, a mejorar nuestras relaciones y nuestro conocimiento de los otros, a trabajar en equipo, a resolver situaciones y como no, nos sirvió también para habalr en inglés y empezar a ver la importancia que tiene el aprenderlo y utilizarlo.
La segunda dinámica tuve que ver con aquellas cosas que hemos descubierto que nos gustan de los otros, de nuestros compañeros en estas actividades. Para ello, cada alumno rellenó un papel por cada compañero, en el que decía:
"Lo que más me gusta de _________________ es:"
Una vez escritos todos los papeles de forma anónima, a los alumnos se les entregó todos aquellos papeles que tenían que ver con cada uno de ellos. Esta actividad también nos ayudó a ver más cosas de nosotros mismos por ojos de los otros, a valorar más ciertas cosas que ya sabíamos que teníamos, pero a las que no le dábamos mucha importancia; y a sentirnos mejor con aquellas que concíamos y dábamos importancia.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.