jueves
Último día...
lunes
Un día para la reflexión
Ylenia
Los proyectos pensados para el año que viene quiero que las cosas no cambien mucho, sino que sean como estas. Pero también haciendo diferentes cosas como más veces ir a informática, jugar a algún juego que no sea dentro de la clase sino fuera, en vez de estar aquí encerrados. Más salidas como la vez que fuimos a la radio. Y no sé que más decir. Aparte de la profesora que nos tocó a mí me ha parecido una piba con muy buen rollo.
Y quiero decir que por mí que no hace falta que cambie el proyecto de aprende jugando porque a mi me gusta tal cual es.
Marcos
pasé muy bien con Ilenia y Cora son unas niñas muy simpáticas, tranquilas, graciosas.
Más juegos, tener que escribir menos y hacer las tareas que marcan en clases aquí.
Ana
A mi me han gustado las clases,
mientras jugábamos he aprendido
muchas cosas como por elemplo:
para qué se utiliza la llave del esquema, cómo se hace un esquema, cómo se hace la regla
de 3...
También lo que me gustó fue ir a la radio pero no pudimos hablar por la radio porque no nos dio tiempo.
Y también me gustan las clases porque he
conocido.
La gente que había era muy amistosa y
sociable.
Dara
Cora
Raquel
Josué
JoSu3
Compresión lectora
martes
Creando canciones
Decidimos qué tema queríamos trabajar para nuestro programa de radio y en cuántos y qué apartados podíamos dividirlo.
Luego hicimos una técnica para la autoestima que consistía en escribir 10 cosas importantes que nos hubiesen pasado en nuestra vida, después elegimos las 5 mejores y por último elegimos la mejor y luego debíamos pensar que habíamos sentido en el momento de vivirlo y cuando lo pensamos lo comentamos con los otros compañeros.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia cultural y artística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
jueves
"Una canción"
- ¿Qué historia crees que podría narrarse con esta canción?
- ¿Te ha gustado? ¿Por qué?
- ¿Qué sentimientos o emociones evoca esta canción en ti?
Después elegimos la canción que más nos gustó y hablamos sobre ellas, en relación con una de las preguntas a base de mímica.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia cultural y artística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
miércoles
Trabajar a través de noticias

lunes
¿Una noticia?
Después contamos la noticia que trajimos y los demás al mismo tiempo que la comentábamos iban apuntando las ideas esenciales. Luego hicimos una dinámica donde dijimos la noticia del compañero de la derecha.
Finalizamos con la exposición de algo que habíamos hecho en el fin de semana, utilizando la dinámica anterior.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
sábado
Enlazar historias... salvando obstáculos

En esta sesión, lo más importante no era responder a estas preguntas, sino darle salida: trabajarlas, ponerlas en práctica, mejorarlas... Por ello, desarrollamos una dinámica que nos situaba de alguna manera en una situación que pudiese ser parecida a aquellas que vivimos en clase cada día.
Tratábamos de conseguir crear algo a partir de informaciones que nos eran dadas por nuestros compañeros, evitando el dictado y con obstáculos que debíamos salvar (como ser capaces de escuchar lo que nuestros compañeros nos decían, entenderlo, modificarlo y escribirlo, teniendo que soportar una música molesta, que no nos gustaba nada y a un volumen alto). Debíamos centrar nuestra atención en la actividad que estábamos realizando, afinar nuestra concentración para conseguir crear lo que intetábamos crear y ser capaces de recoger, procesar y plasmar la información en un reducido espacio de tiempo...
Esta dinámica, no sólo nos permitió practicar algo que sin darnos cuenta enfrentamos cada día en clase, sino que además nos abrió los ojos a ello, nos mostró algo de lo que no nos damos cuenta y que tiene gran importancia.
jueves
Una historia... (formas de enlazar)
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
Organizarnos para estudiar
Como un primer paso para el estudio está nuestra organización a la hora de "afrontarlo". Estudiar es un acto, una acción que debemos aprender. De la buena o mala elección que hagamos en cuanto a nuestra forma de estudiar dependerá en gran medida los frutos que podamos obtener de ella. Contar con una técnica de estudio adecuada a cada momento de nuestra vida de estudiante nos servirá de gran ayuda.
Pero dar una opción de técnica de estudio sin más puede no solucionar nada si antes no somos conscientes de cómo lo estamos haciendo previamente y qué debemos cambiar, mejorar o mantener. Así, teniendo en cuenta que nuestra forma de estudiar y nuestro aprendizaje mantienen cierta relación, debíamos primero reflexionar acerca de cómo estudiamos y ver con qué problemas nos encontramos al hacerlo para luego tratar de corregirla o mejorarla, posibilitando a su vez la mejora también en nuestro aprendizaje; sin olvidarnos de cosas también tan importantes como el lugar que escogemos para nuestro estudio, el ambiente, la planificación, los horarios...
Una vez aclarados estos puntos, a los alumnos se les repartió y explicó un modelo de técnica de estudio que posteriormente pusieron en práctica.
Y es que estudiar por ellos no es posible, guiarlos en cómo poder hacerlo, sí.
lunes
Técnicas de estudio
Escribimos en papeles como estudiábamos y los problemas que teníamos al estudiar. Hablamos de las técnicas de estudio y las aplicamos en la materia en la que teníamos dificultades.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.
La radio como herramienta para aprender
En este caso, nosotros utilizamos una parte de ella, un pedazo: sus programas.
Escuchar de manos de un profesional como se crea un programa de radio, qué pasos se deben seguir, qué cosas hay que tener en cuenta, lo que se vive en el transcurso de los programas, los
Así, un programa de radio, su organización, viene a ser en nuestra realidad como uno de tantos trabajos que debemos hacer durante nuestros estudios. Cada una de las partes que conforman un programa de radio, se relaciona directamente con cada una de las partes que conforma un trabajo de clase: debemos elegir un tema, debemos buscar información sobre él, debemos introducir ese tema, debemos seleccionar esa información y dividirla en apartados, debemos desarrollar esos apartados, debemos plantear conclusiones, debemos incluso darle un formato de presentación a ese trabajo... Además, es algo que se puede hacer tanto individualmente como en equipo, teniendo en cuenta en este útlimo caso la importancia de aprender a trabajar con otras personas, en muchos casos con planteamientos o enfoques muy diferentes a los nuestros.
La radio también nos ayuda a aprender cómo transmitir nuestros propios mensajes. En un programa de radio a través de las ondas, encarando la realidad, por ejemplo de que miles de oyentes nos escuchan y que no hay que sentirse temeroso de cometer fallos, que todos nos equivocamos en ocasiones y siempre está la opción de rectificar; algo que nos sucede mucho en nuestras realidades, a la hora de preguntar dudas en clase, de leer cosas que hemos escrito, de hacer un ejercicio u otro delante de nuestros compañeros...
La radio nos ayuda a aprender y con la radio también se puede enseñar... mucho.
jueves
Un día de radio
Nos explicó lo que había dentro de la emisora, como funcionaba, los minutos que pasaban dentro,
anécdotas que le habían ocurrido. Nos solucionó varias dudas que teníamos. Después de estar en el estudio, nos fuimos a una sala a hacer un "mini programa de radio" que consistía en:
1º Saber de que íbamos a hablar.
2º Dividirlo en apartados.
3ºHicimos un esquema.
4º Decidimos quien era el presentador de cada grupo.
5ºElegir una sintonía y redactar un comentario de entrada y otro de salida.
Ese día aprendimos que en verdad ser periodista era algo educativo.
Competencias básicas trabajadas: competencia de comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
martes
Una actitud ilusionada...
"Una actitud ilusionada predispone a encontrar lo que se busca"...
¿Tiene algún sentido para nosotros esta frase? ¿Encontramos algo de verdad en ella? ¿La podemos aplicar a nuestros estudios, a nuestra capacidad de aprender o, mejor, a nuestra disposición para aprender?
Desde que en anteriores actividades fuéramos reflexionando poco a poco sobre cómo es nuestra situación en el instituto y cómo de dispuestos estamos nosotros a aprender teniendo en cuenta esta situación, nuestro trabajo y las dificultades con las que nos vamos encontrando, el fijarnos y mejorar nuestras "ganas" se ha convertido en otro contenido importante a tener presente en nuestras actividades. Nuestras ganas o todo el valor que damos a nuestras clases y a nosotros mismos (ya venga de nosotros o de lo que creemos que los demás nos dan) sí que nos influye a la hora de aprender. De las ganas que tengamos y de lo "bien o mal" que nos sintamos va a depender el empeño que pongamos, el interés, y de ello parte importante de la mayor o menor concentración y lo mucho o poco que consigamos aprender.
Así que sin duda, vimos que es importante para nosotros conseguir tener, como nos recomendaba la frase: una actitud ilusionada.
En esta sesión intentamos trabajarla un poco más. Para ello llevamos a cabo dos dinámicas.
Una primera dinámica relacionada con el juego del Twister, aunque con algunas variantes: jugábamos en equipos de 4 personas, representados por una o dos personas sobre el tapete del juego, debiendo pasar diferentes "pruebas" para cambiar de postura y debiendo dar las indicaciones de estos cambios exclusivamente en inglés. Esta dinámica nos sirvió para perder un poquito más la vergüenza ante determinadas situaciones, a mejorar nuestras relaciones y nuestro conocimiento de los otros, a trabajar en equipo, a resolver situaciones y como no, nos sirvió también para habalr en inglés y empezar a ver la importancia que tiene el aprenderlo y utilizarlo.
La segunda dinámica tuve que ver con aquellas cosas que hemos descubierto que nos gustan de los otros, de nuestros compañeros en estas actividades. Para ello, cada alumno rellenó un papel por cada compañero, en el que decía:
"Lo que más me gusta de _________________ es:"
Una vez escritos todos los papeles de forma anónima, a los alumnos se les entregó todos aquellos papeles que tenían que ver con cada uno de ellos. Esta actividad también nos ayudó a ver más cosas de nosotros mismos por ojos de los otros, a valorar más ciertas cosas que ya sabíamos que teníamos, pero a las que no le dábamos mucha importancia; y a sentirnos mejor con aquellas que concíamos y dábamos importancia.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.
lunes
¿Y las matemáticas...?
Con más ganas unos, con menos ganas otros, le hicimos un huequecito y la dejamos participar en nuestra actividad, esta
Así que antes de comenzar, y sentados en asamblea, aportamos todos los conocimientos (y recuerdos) que guardábamos sobre la Regla de Tres para posteriormente aclararnos con su procedimiento y hacer posible su uso.
La gymkhana del razonamiento y la memoria, después de haber sido realizada en grupos de tres personas, concluyó con el reparto de un premio en forma de piezas de puzzle a cada uno de esos grupos. Luego juntando las piezas de un grupo y otro, construiríamos el puzzle que simbolizaba el camino de aprendizaje que estamos realizando con cada una de las sesiones a las que asistimos.
Lo mejor de este camino es que no se termina nunca, pero que está siempre cargado de gratificaciones...
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
domingo
Una "pausa" en el camino
En esta sexta sesión, los alumnos nos tomamos una "pausa" en el camino que hemos comenzado a andar con estas actividades, el camino del aprendizaje por medio del juego, para contemplar lo que tenemos a nuestro alrededor, reflexionar sobre ello y tomar conciencia de las cosas positivas y negativas, ver las posibles mejoras, y concer fórmulas que podamos adoptar para que esa mejora sea posible.
Para que esta "pausa" nos resultase amena, divertida y sencilla de llevar, pusimos en marcha una dinámica de Role-Playing. En ella se nos planteó el representar tres situaciones c

Acabadas las representaciones y en asamblea, comenzamos a reflexionar sobre lo que habíamos visto en los Role-Playing. Nos dimos cuenta de cuál es nuestra situación en el Instituto y fuera de este y cómo de diferentes eran nuestras actitudes, reacciones o actividades estuviésemos en un lugar u otro.
Nos centramos en lo que veíamos que estaba fallando en nuestra forma de estar en el Instituto y tratamos de entender qué nos estaba pasando, porque ocurrían esas cosas que habíamos representado y con las que convivimos diariamente.
Por útlimo, planteamos posibles soluciones, teniendo en cuenta la diferencia entre plantear simplemente quejas o cambiar estas por propuestas.
Concluímos que para aprender es importante también el ambiente en el que lo hacemos. Cuanto mejor es el ambiente, más sencillo y posible es el aprendizaje.
Así que, ¿nos animamos a participar en su mejora...?
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artñistica, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal.
miércoles
Seguimos aprendiendo a hacer esquemas...
Competencias básicas trabajadas: competencia de comunicación lingüística, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
domingo
Paso a paso... letra a letra
La importancia de trabajar este proceso no es otra sino la de conocerlo, comprenderlo e interiorizarlo para que una vez lo tengamos como un conocimiento más nos resulte más sencillo llevarlo a la práctica, ejecutarlo, "materializarlo" en forma de esquema.
Como un bebé que comienza moviendo sus piernas, para más tarde incorporarse, llegar a gatear, dar sus primeros pasos y terminar corriendo; también nosotros (los alumnos) hemos ido paso a paso.
En esta última sesión, por ejemplo, hemos utilizado la
Sorprendentemente, la realización de estas dinámicas además de cubrir los objetivos que con ellas se querían conseguir, añadieron la consecución de alguno más. Muy positiva fue una aportación de uno de los alumnos de 3º para el cual las dinámicas además le ayudaron a relacionar lo que habíamos hecho con lo que él hace habitualmente para entender los contenidos de las materias y valoró el haber aprendido a extraer de una sola idea muchas otras que le pueden ir encadenadas.
En muchos momentos de nuestra vida, sin apenas percatarnos de ello, nos encontramos realizando esquemas: esquemas de lo que nos cuentan, esquemas de lo que vemos, esquemas de lo que vivimos, esquemas de lo que sentimos... La cuestión ahora es aprender a ser conscientes de ellos, aprender a sacarlos fuera y utilizarlos como herramienta útil en nuestros estudios.
jueves
ReDacTanDo ReDaCTanDo
Pedimos a dos compañeros que salieran fuera con la monitora y ésta, sin que nadie excepto esos dos compañeros les oyera, les contó una historia para que ellos se lo dijeran a un compañero de su grupo y esos compañeros a otros. Así sucesivamente hasta que al final los últimos de cada grupo decían que les habían contado según lo que habían entendido.
Después nos unimos en grupo, según el lugar en el que vivíamos e hicimos resumenes de esos lugares.
Fin.....*
Competencias básicas trabajadas: competencia de comunicación lingüística, competencia, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
lunes
¿Cómo aprender a hacer esquemas?
Como herramienta que nos ayude a comprender mejor todos los conocimientos que nos enseñan en el instituto, vimos que el esquema tenía mucho que ofrecernos... Sin embargo, para ello antes debíamos comprender qué era eso de un esquema. Para que nos resultase sencillo, hicimos una comparación entre un cuerpo humano y un texto. Cuando se nos presenta un texto nuevo es como si nos situásemos ante un cuerpo cubierto por ropa, calzado y todos los accesorios que utilizamos para estar más "guapos". Cuando damos el paso de resumir ese texto es como si desnudásemos a ese cuerpo humano: del texto quitamos lo accesorio como cuando nos desvestimos, así queda lo verdaderamente importante. Como último paso, realizamos el esquema sacando las ideas principales, las ideas claves del resumen, lo que sostiene al texto, exactamente igual que si quitásemos al cuerpo toda su piel, músculos, etc, quedándonos con el esqueleto, encargado de sostener todo lo que conforma nuestro cuerpo humano.
Una vez que tuvimos claro eso de lo que es un esquema, comenzamos a practicar. Para empezar cada alumno cogió un libro de la biblioteca y ya en asamblea observamos el libro y fuimos sacando las cosas importantes, las partes claves ordenándolas luego en un esquema.
Para concluir la tercera sesión de las actividades y completar un poco más nuestro conocimiento acerca de los esquemas realizamos un cómic. Dividos en equipos de dos y tres personas, realizamos una historia en cuatro viñetas bajo las cuales, y metidas en una llave, incluimos información clave acerca del mismo.
De estas tres actividades, los alumnos valoraron el haber aprendido a hacer un esquema, pero además otras cosas como trabajar en equipo, aprender a trabajar con otra gente no conocida, o aprender a realizar un cómic.
Vimos la importancia y la utilidad del esquema como herramienta para la comprensión y el estudio.
Competencias básicas trabajadas: competencia de comunicación lingüística, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para a aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
viernes
¿Por qué la comunicación?
En el segundo encuentro, como ya han explicado los alumnos, el contenido de las actividades giraron en torno a la comunicación, la comunicación como paso previo a la comprensión, unas de las cosas a trabajar por medio de las actividades. En un principio se trataba de intentar ir descubriendo, en asamblea, qué es eso de la comunicación para cada uno de nosotros: ¿qué es comunicación? ¿es simplemente hablar o es necesario que haya alguien más que escuche? ¿sólo se da comunicación si "hablamos" o podemos hacer que exista comunicación sin que la palabra haga acto de presencia

A medida que contestábamos estas preguntas, nos fuimos dando cuenta de la importancia de una buena comunicación en la vida y más concretamente en nuestro tiempo en el instituto. Nos dimos cuenta que eso de la comunicación juega un papel importante, y es que si no entendemos bien lo que nos explican, o no sabemos explicar bien lo que necesitamos saber, o simplemente nos negamos a escuchar lo que nos intentan explicar (por aburrimiento, desinterés o "gandulería") difícilmente vamos a poder aprender, y lo que es peor aún, difícilmente vamos a poder disfrutar aprendiendo.
Las actividades planteadas para el segundo encuentro y con la comunicación como estandarte, nos sirvieron para darnos cuenta de la necesidad de cuidar nuestra comunicación (...y comprensión), de trabajarla, de ponerlas en práctica. Nos dieron opción también de entenderla, de acercarnos a ella, de conocerla un poco más, de ver la importancia del contexto en el que se produce. Y además nos posiblitaron evaluar nuestro "nivel de comunicación y comprensión" y comenzar a dar pasitos para mejorarlo.
Y es que si siempre estamos aprendiendo...
¿alguna vez dejamos de comunicarnos?
Competencias báscias trabajadas: competencia en comunicación lingüísitca, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
jueves
Segundo Encuentro*
Después da el significado de alguna palabra y lo que es en realidad una imagen muy pequeña.
La profesora nos leyó una historia y dijo que imagináramos que estábamos dentro del sueño,y... cuando terminó el cuento teníamos que elegir unas opciones.
*- Estuvimos hablando de la comunicación y de lo que significaba.
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artísitca, competencia para aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
martes
...EL PRIMER ENCUENTRO
...Nosotros concluimos que al menos alguna vez. Y es que estar en una fiesta donde no consigues divertirte hasta que ya casi acaba no vale la pena. Por esta razón, y para no tener que esperar hasta las últimas semanas de nuestras actividades para llegar a conocernos y comenzar a pasarlo bien, este primer encuentro lo dedicamos a eso: a conocernos.
Para ello, realizamos diferentes dinámicas. Unas dedicadas a conocernos entre nosotros (los alumnos y la monitora) y otras dedicadas para conocer un poco en que iba a consistir eso de "aprender jugando". Intercalamos dinámicas: por una

El primer encuentro concluyó con un adjetivo que definiese lo que nos había parecido. El adjetivo estrella de esta sesión fue: Divertido
:-D
Competencias básicas trabajadas: competencia en comunicación lingüística, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artística, competencia para a aprender a aprender, autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información y competencia digital.
lunes
Comenzamos...
Aprendemos muchas cosas diariamente. Aprendemos en casa, en la calle, en el instituto, en el trabajo, en la relación con la familia, con los amigos; aprendemos de desconocidos, de nosotros mismos, de todo lo que tenemos a nuestro alrededor... con mayor o menor atención, aprendemos, siempre lo hacemos.
En Valsequillo de Gran Canaria vamos a seguir aprendiendo, pero esta vez lo vamos a hacer jugando. Por medio de las actividades planteadas a partir del Proyecto "Aprender competencias básicas jugando" del Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Ayuntamiento de Valsequillo de Gran Canaria, los alumnos trabajarán las competencias básicas incorporadas al currículo: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de la información y competencia digital, competencia social y ciudadana, competencia cultural y artísitica, competencia para aprender a aprender, y autonomía e iniciativa personal. (Para mayor información visitar: http://fete.ugt.org/Estatal/paginas/publica/Docs/LOE/PUBRDECompbasicas.pdf)
A través de este blog, alumnos de 1º, 2º y 3º de la ESO del IES Valsequillo, en la isla de Gran Canaria, mostrarán como lo hacen a lo largo de los próximos dos meses...
¡No se lo pierdan!, se van a divertir y lo que es aún mejor... van a aprender muchísimo.
Gracias por estar ahí
:-)